Sobre lo Crudo y lo Cocido

Interesante artículo publicado en DSLR Magazine donde se aclaran algunos conceptos relacionados con lo que realmente sale en los archivos RAW.
"Óptica siglo XXI :

Ya hace años que venimos indicando que en el caso de la fotografía digital no se puede hablar estrictamente del rendimiento de un objetivo, sino del rendimiento del Sistema compuesto por el objetivo, el sensor, el procesador y el firmware de la cámara. Hemos comentado en más de una ocasión que la óptica fotográfica tiene un antes y un después desde que existe la posibilidad de corregir determinados defectos ópticos –hasta un cierto extremo– aplicando tratamiento digital a los archivos, con lo que se consigue gran calidad de imagen final a un precio razonable.

Pero hemos podido comprobar que ello es cierto hasta el extremo de que los archivos "RAW" que ofrecen los fabricantes de las cámaras y objetivos tienen poco de RAW, de “crudo” (raw = crudo, en inglés) o de “archivos en bruto” y siguiendo la terminología de las carnes rojas, serían no ya “medium”, o “au point”, sino más bien “well done”... hasta churruscados".
"Los archivos RAW que se nos ofrecen no son tales, sino que están fuertemente manipulados, procesados.
Para ello, los fabricantes de cámaras y objetivos se han puesto de acuerdo – entendemos que con desconocimiento de los usuarios finales – con los principales desarrolladores de software de tratamiento de imagen. No así, con determinados desarrolladores “third party” de reveladores libres."

"Entendemos que esta información trastoca bastante el mito de la óptica como inversión para toda la vida, al menos en un sector importante de los nuevos desarrollos, por ser estos totalmente dependientes a los compromisos e intercambios de información con las principales marcas de reveladores comerciales, lo que en definitiva aumenta su riesgo de obsolescencia programada.

En cambio, esta misma acción, facilita - como venimos contando en nuestros análisis de ópticas - el acceso a objetivos más pequeños, menos pesados y más económicos, con una calidad de imagen (previo tratamiento digital como hemos podido comprobar) más que digna, difícilmente alcanzable sin incrementar exponencialmente la factura de compra.

Por si fueran pocas variables, el futuro avecina posibles incursiones en el software interno de las cámaras compactas, territorio CSC quizás también réflex, usando versiones ajenas a la marca.
Android es ya una realidad en el segmento compacto y no hacemos otra cosa que pensar expectantes cómo manejará un sistema operativo de estas dimensiones y capacidades de manipulación, todas estas cuestiones de corrección digital y comunicación con el objetivo de turno.

¿Trabajarán por separado Firmware y sistema operativo, siendo estas correcciones inalterables? o de lo contrario ¿Se podrá manejar o customizar a través de versiones "desbloqueadas"?

Habrá que esperar a ver cómo se extienden e implementan estos sistemas dentro de las tipologías de cámaras, especialmente las de óptica intercambiable, para ir respondiendo poco a poco a todas estas preguntas.

Por supuesto, estas muestras y sus conclusiones no son extrapolables a todo el conjunto de ópticas o sistemas, nosotros hemos elegido los más representativos y actuales, lo que no excluye que existan aún muchas ópticas de alto rendimiento corregidas "a golpe de lente" lo que indudablemente incidirá en su precio final, entender esto como una inversión o un abuso es una de tantas opiniones válidas en estos tiempos de cambios tecnológicos en los que queda aún muchas cosas por investigar, contrastar y escribir... como seguiremos haciendo." Leer  Más

Comentarios

Entradas populares