Proyecto Cámara estenopeica


Tal como se decidió en la reunión del 4 de enero, se ha puesto en marcha el taller de CAMARA ESTENOPEICA.


Este proyecto tiene como finalidad incidir en los principios básicos de la fotografía a través de la construcción de una cámara de este tipo.  Se trabajarán los diversos aspectos que conforman el proceso fotográfico: la cámara y su tecnología, la captura y los diferentes aspectos que intervienen en ello  y el procesado.

El pasado 21  de enero se celebró  la primera sesión de cámara estenopeica. Se decidieron  los pasos a seguir y la miembro de la asociación Gotzone  Merino será quien convoque, planifique las sesiones y  establezca los horarios y los ritmos del curso.

En esta sesión se  decidió que cada uno se hiciese su propia cámara estenopeica, para así entender más claramente el proceso de la base de la fotografía.

En los   siguientes enlaces http://corbis.readymech.com/es tenéis varias propuestas de cámaras estenopeicas, http://huberokororo.com/files/Rubikon2_ES_2_0_3_9.pdf si estáis interesados en seguir este curso, elegir uno de los planos y llevarlo a la práctica. Lo podéis realizar en cualquier tipo de material: madera, plástico, metal, etc... de lo que se os ocurra. También os la podéis currar vosotros mismos. Ya sabéis, la imaginación al poder.

En las próximas sesiones, se ayudará a todos los que tengáis problemas o a los que encontréis alguna pega a la construcción de vuestra cámara. También se darán las indicaciones para operar con este tipo de cámaras, así cómo los errores más comunes y las claves para poder sacar una buena foto técnicamente hablando.

Una cámara estenopeica (del griego στένω/steno estrecho,ὀπή/ope abertura, agujero) es una cámara fotográfica. La luz produce una imagen que pasa a través de un pequeño agujero. Para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña, del orden de 0,5 mm (1/50 pulgadas). El obturador de la cámara normalmente consiste en un material que no permite el paso de luz con el que manualmente se tapa el agujero. El tiempo de exposición normalmente es mucho mayor al necesario con cámaras convencionales debido al tamaño de la apertura, pueden ir desde 5 segundos hasta más de una hora.

La imagen puede ser proyectada sobre una pantalla translúcida para poder verse simultáneamente (común para eclipses solares), o sobre una película, o sobre un sensor digital CCD.  (Wikipedia)

Abajo un gráfico que explica cómo se monta una cámara de focal variable.

[caption id="attachment_219" align="aligncenter" width="536"] Cámara estenopeica de focal variable[/caption]

En las imágenes de abajo un ejemplo de esta cámara estenopeica de focal variable;  Con una caja de madera de botellas de vino, Gotzone hizo una cámara en la que se podía ver cómo afectaba a la imagen la distancia del estenopo. Las imágenes que se obtienen acercando el papel fotográfico a la abertura corresponderían a imágenes tipo gran angular y en la medida en que aumentamos esa distancia se consigue el efecto teleobjetivo.


Imagen estenopeica obtenida con una cámara como la del gráfico. Esta correspondería a la de una distancia focal de 100 mm.



Segunda imagen estenopeica obtenida con la misma cámara. Equivaldría a una focal de 200 mm.



Tercera imagen estenopeica obtenida con esta cámara. Equivaldría a una focal de 300 mm.

Todo un mundo de posibilidades este que nos ofrece la cámara etenopeica.  Si estás interesado en  conocer los secretos de la fotografía acércate a la sociación y hazte socio.

Las cámaras

Las cámaras se pueden construir con cualquier material que permita crear un espacio cerrado y en el que no penetre la luz.

El estenopo debe tener una forma redonda y uniforme sin rebarba, se bebe hacer sobre un material lo suficientemente fino que no produzca el efecto "tubo". Se pueden utilizar papeles de aluminio de productos refrigerados y conservas o chapa de latas de refrescos.

El diámetro de este orificio se establece teniendo en cuenta los siguientes paramétros:

Fórmula de Lord Rayleigh.

d = 1.9 * sqrt(l * f),

Donde d = diámetro del estenopo l = longitud de onda de la luz y f = Distancia focal o distancia del estenopo al material sensible.

Para la longitud de onda de la luz, se pueden utilizar distintos valores medios, pero normálmente se utiliza el valor de la luz amarilla. i.e. 0.00055 mm.

Renner propone distintas fórmulas con la forma general

r = sqrt (l * c * f)

r = radio del estenopo

l = longitud de onda de la luz

c = constante, normálmente entre 0.5 y 1

f = longitud focal

Platt (1989) utiliza la siguiente fórmula:

d² = f/k,

donde K es una constante (aprox.1300)

Dobson (1991) sugiere la siguiente fórmula.

d = sqrt (f)/25

Varias de las tablas que se han propuesto para diámetros de estenopo

Bogre (1988)

























































Longitud Focal (mm) Diámetro Estenopo (mm)Nº f Factor de exposición para f/22
500.29f/17463 x
750.35f/21394 x
1000.41f/246125 x
1250.45f/275157 x
1500.50f/203188 x
2000.57f/348250 x
2500.64f/389313 x
3000.70f/426376 x

Platt (1989)























































Longitud Focal (mm) Diámetro Estenopo (mm) Nº f
1300.33380
2100.40500
2600.46550
3200.50650
4200.58690
5500.66800
6500.74930
7500.79960
10000.911120

Holter (1990)











































































































Longitud Focal (mm) Diámetro Estenopo (mm) Nº f Factor de exposición para f/16
100.147020
200.2010040
300.2412560
400.2814080
500.31160100
600.34180125
700.37190140
800.40200160
900.42214180
1000.45220190
1500.54280300
2000.63318400
2500.70360500
3000.78380560
3500.84418700
4000.89450800

Fuller (1992)




























































Longitud Focal (mm) Diámetro Estenopo (mm) Nº f
500.26200
750.32220
1000.45240
1500.55270
2000.63320
2500.71350
3000.77390
3500.83420
4000.89450
5001.00500

















Primera sesión de Camara estenopeica. 25-03-2011

Una vez establecida la base de operaciones en el local que el ayuntamiento nos ha asignado en Landako, nos animamos a seguir con el proyecto de fabricación de nuestras cámaras estenopeicas.



En un improvisado laboratorio montado con materiales que hemos rescatado de nuestros trasteros, nos animamos a probar dos de estas cámaras.

Cámara 1: Construida con una pequeña lata de té.

Cámara 2: Maletín de ejecutivo

Salimos a la calle a hacer las tomas a las 7,30 de la tarde, casi anocheciendo, lo que no nos permitió obtener imágenes espectaculares. Pudimos probar la incidencia de la abertura del estenopo(agujero) en la imagen; en el maletín se perforó un agujero de 1 mm. y en la lata uno de 0,35 mm. en las imágenes de abajo se puede comprobar cómo la nitidez de la imagen es mayor cuando más pequeña es la abertura del orificio por donde entra la luz.



Debido a la poca luz, los tiempos de exposición tuvieron que ser muy largos y lo único que conseguimos fcaptar fueron las últimas luces del atardecer y los focos de la pista de atletismo de Landako que se habían encendido a esa hora.

Estas pruebas nos dan datos muy valiosos de cara a ajustar nuestras cámaras en próximas sesiones.

Segunda sesión de Cámara estenopeica. 1-04-2011

Fotos del momento de sacar las fotos, su posterior revelado y las fotos obtenidas ya después del positivado.









A continuación fotos correspondientes a las  sesiones 3 y 4 de los días 1 y 8 de abril.






















Sesión del 10 de junio de2011.

Los tiempos de exposición cada vez son más ajustados gracias al "Pinhole traslator" que hemos desarrollado bajo la atenta dirección de nuestra responsable Gurutze y las habilidades bricolageras del zote Benar.



Este artilugio consta de tres discos en los que se pueden definir los parámetros que servirán para establecer el tiempo de exposición de la toma: La ISO del papel sensible utilizado, el número F de la cámara (F=f/r) y el valor de exposición (EV) que se obtiene con el fotómetro que dispongamos, el de la cámara de fotos o uno dedicado.

Abajo algunas de las fotos de esta sesión.







Comentarios

  1. Holaaa! Acabo de ver su blog y me encantó!! me enamoreeé!!!

    Construí una cámara estenopeica para un proyecto en mi escuela, y aun no he revelado las imágenes, solo que no tomé en cuenta todos los aspectos que hay aquí.
    Me encanta la idea de volver a hacer otra y con la info que está aquí será una cámara para toda la vida! Muchas gracias por compartir esta información y felicidades por su blog, está muy padre♥.

    Saludos! Ross.

    ResponderEliminar
  2. [...] de experimentar durante casi un año con cámaras estenopeicas pequeñas, cámaras fabricadas con latas, cajas y demás cacharros, nos disponemos a sacar a la calle una [...]

    ResponderEliminar
  3. Impresionante trabajo, me ha servido de mucho, ahora se como mejorar mi camara estenopeica.

    ResponderEliminar
  4. me llamo hector y la verdad los felicito, exelentes trabajos, yo despues de hacer fotografia y laboratorio me quedo con la estenopeica, me resulto mas atractiva que cualquier otra, ahora estoy por empezar a fabricar un fuelle para ver si logro negativos de 13x18, veremos que pasa, lo que hicieron esta muy bueno, sigan asi y ojala haya mas gente que haga este tipo de fotografias

    ResponderEliminar
  5. Hola pues nos alegramos que te guste y a ver si podemos ver el resultado de lo que estas haciendo. Saludos

    ResponderEliminar
  6. Aupa, harrigarria egindako lana!!! zorionak eta jarraitu gauzak ikertzeko grina horrekin!!

    ResponderEliminar
  7. Hola!
    He llegado aqui por "El ZoteFunk" (Benar) desde Flickr. Soy un entusiasta de la fotografía estenopéica y me encanta ver que hay gente que se divierte enseñando a otros a hacerla.
    Desde que empecé a hacer estenopéica no he parado y cada vez me interesa mas y cada año participo en el día mundial de la fotografía estenopéica.
    Tengo un blog dedicado exclusivamente a este tipo de fotos y dentro de él una sección de "mis cámaras", algunas queme han hecho (soy bastante manazas) y alguna que he modificado yo mismo. Por si os interesa este es mi blog jesusjoglar.net y aquí tenéis el link al apartado de las cámaras http://jesusjoglar.net/category/my-pinhole-cameras/
    Un sasludo
    Jesús

    ResponderEliminar
  8. Hola Jesus, pues muchas gracias por pasar y enseñarnos lo que haces.
    He estado ojeando tu blog y me parece muy interesante. la guardamos en favoritas para verlo con calma.
    Un saludo y Gracias

    Alberto

    ResponderEliminar
  9. Pues es un gran artículo. Gracijas y saludos.

    ResponderEliminar
  10. Hola me ha encantado con tu blog no te conocía a partir
    de hoy. Mi más sincera felicitación tienes un blog fantástico Gracias por compartir con todos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares